“LA METACOGNICIÓN EN EDUCACION PREESCOLAR:
APRENDER A APRENDER”
“La
verdadera educación no solo consiste en
enseñar a pensar sino también en aprender a pensar sobre lo que se
piensa y este momento reflexivo-
el que con mayor nitidez marca nuestro salto evolutivo respecto a otras especies- exige constatar nuestra
pertenencia a una comunidad de criaturas
pensantes”.
(Fernando Savater)
Desde
la perspectiva de la psicología educativa la Metacognición está
estrechamente ligada con los
cuatro pilares de la educación; teniendo
como un factor importante dentro
de su proceso la motivación abarcando
tres campos primordiales la persona, la
tarea y las estrategias. Es un proceso continuo que permite
tener conocimiento sobre el propio conocimiento ya que permite
el control y la regulación de los
procesos de conocimiento y aprendizaje.
Es un
camino viable para desarrollar la
autonomía en los estudiantes; es
un aprendizaje que trasciende
el ámbito escolar para proyectarse en la vida.
La
meta cognición es un proceso
que implica el que el alumno sea capaz de reconocer
como aprende o ejecuta acciones y
consignas, mediante que estrategias
logra realizar una tarea asignada, en cuanto al docente le permite
tener conocimiento pleno de las estrategias que favorecen el logro de objetivos
y metas, conocimiento de su forma
de intervención didáctica por ejemplo
como captar la atención de sus
alumnos, como propiciar la
participación de todos; así mismo
reconocer sus logros, dificultades y áreas de
oportunidad propios.
Desde el enfoque de la psicología
implica autoconocimiento tanto en
alumnos como en docentes a partir de
la comparación que permite
crear parámetros para validar la actividad
cognitiva el cual tiene la tarea de Enseñar a Aprender . En
este camino el
alumno es responsable de controlar el proceso de aprendizaje
y sus resultados, reconoce la
utilidad y el valor
de estrategias para conseguir
un fin previsto, atiende a la
realidad sobre la que va a actuar
y a su capacidad; un alumno con mayor grado de Metacognición ajusta sus
expectativas a la realidad.
Al retomar
los cuatro pilares de la
educación es tangible la relación que existe de estos con el
proceso metacognitivo debido a que van
inmersos dentro de este; puesto que para
llegar a la Meta cognición se requiere
ser consciente de la forma de
aprender estrechamente ligado a
identificar el estilo de aprendizaje
propio referido al saber conocer. El conocimiento
Meta cognitivo referido a la persona, establece los límites de sus valores, de
aquello a lo que el sujeto da valor en donde entra el saber ser. También aborda el conocimiento
en torno a las estrategias que posee y a las demandas de la tarea que implica
el saber hacer. De esta manera, se puede establecer una pauta de
actuación, basada en el esfuerzo esperado que debe realizar, de acuerdo a los
objetivos que desea conseguir.
Basándose en la lectura
se pueden establecer dos parámetros en relación a la
actividad del individuo considerando una
teoría incrementadora en cuanto
al concepto de inteligencia referido a habilidades potenciales en función del esfuerzo que a su vez representa un mecanismo que favorece
la inteligencia, el segundo definido en
función de resultados pues aprender eficazmente dependerá de lo correcta o
incorrectamente que emplee sus
estrategias y conocimientos.
Este proceso está
basado en el constructivismo ya que
requiere que cada sujeto estructure su propio conocimiento, “Las visiones integradoras deben generar modelos,
los cuales deben enseñarse a las
escuelas a fin de transformar las concepciones de los marcos disciplinares rígidos” (CAMPIRAN 2008:
55) Lo cual va de la mano con el
desarrollo de competencias.
El programa de Educación Preescolar 2011 está basado en el desarrollo de competencias; establece que “Una competencia es la
capacidad que una persona tiene de actuar
con eficacia en cierto tipo de situaciones, mediante la puesta en marcha
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores” (SEP 2011: 14)
Centrar el trabajo en
el desarrollo de competencias implica que la educadora haga que los
alumnos aprendan más de lo que saben acerca del mundo, que se den cuenta de lo
que les rodea y sean personas cada vez
más seguras, autónomas, creativas y participativas; a través de
actividades planeadas que
impliquen desafíos en donde piensen, se expresen, propongan, distingan,
expliquen, cuestionen, comparen, trabajen
en colaboración y convivan con lo
demás.
En el nivel de
preescolar se debe trabajar con el niño la reflexión y el análisis a través
de cuestionamientos frecuentes en las diferentes actividades que realiza para que le permitan llegar a ese “darse
cuenta”, de lo que aprende y como lo
aprende. Una de las bases para el trabajo en este nivel es fomentar y mantener en los niños y las niñas el deseo por conocer, así como el interés y la motivación
por aprender, para lo cual es necesaria la intervención docente para favorecer las
actitudes que le permitan a los
niños ir mas allá a través de la indagación, observación, el análisis y la reflexión con actividades
interesantes, motivadoras y retadoras que
favorezcan la expresión física, verbal y gráfica.
Es a partir de lo anterior que se
retoma la importancia de que el proceso de
Metacognición sea desarrollado con anticipación en los
docentes para promover su desarrollo en los alumnos; por
ello para Campirán “Cambiar una actitud
requiere algo más que una buena intención de hacerlo, o incluso tener claro
conceptualmente cuál es la actitud a
cambiar y cuál es la actitud
deseable requiere metacognicion de
la actitud que se quiere cambiar y vencer el impasse que se produce
al ver el anclaje que
ella tiene en el medio, en
las costumbres arraigadas. Por ello es difícil
cambiar de actitud” (CAMPIRAN 2013: 10).
Para ello es
necesario aprender a reconocerse
a sí mismo para poder reconocer a los demás; comprometerse con cambiar de actitud requiere al menos tomar conciencia de las personas que
nos rodean, del medio en que nos
desenvolvemos y de no causar daño a
nada ni a nadie; sino buscar
estrategias para una mejor convivencia a través de la satisfacción
propia. Los docentes deben ser autodidactas, promotores del manejo de valores, un ejemplo en cuanto a la motivación por aprender, por reflexionar y analizar detalles
de actividades, actitudes y participación.
Buscando la promoción de la reflexión, el análisis y el autoconocimiento
surge como sugerencia desde el nivel preescolar el llenado de la bitácora
COL, permitiendo ordenar ideas a través de
dibujos y registros que le ayuden
a ir ordenando sus pensamientos.
Referencias
bibliográficas
CAMPIRAN
Salazar, Ariel. (2013).Conferencia
Magistral. México: UPN
CAMPIRAN
Salazar, Ariel. (2005). “El papel de la
Metacognición en el desarrollo de la Metodología”. México: ERGO.
SEP
(2011).programa de estudio 2011.guía para la educadora. Educación básica preescolar.
México. Comisión Nacional de libros
de texto gratuitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario