Espero que se rescaten conceptos básicos que fundamentan la educación inclusiva, dentro de este mapa se realiza un recuento rápido de como se llega al modelo de inclusión educativa. siendo un tema que debe interesar a todos los educadores, recordando que dicha educación se basa en los principios de igualdad y equidad.
blog de trabajo de Elisa Savinón colorado, para la capacitación virtual SNTE modulo 1, se muestran documentos que sustentan y dan evidencia de lo abordado y aprendido a lo largo del curso; así como experiencias y temas acorde al contexto educativo.
martes, 21 de julio de 2015
Ensayo de Metacognición
“LA METACOGNICIÓN EN EDUCACION PREESCOLAR:
APRENDER A APRENDER”
“La
verdadera educación no solo consiste en
enseñar a pensar sino también en aprender a pensar sobre lo que se
piensa y este momento reflexivo-
el que con mayor nitidez marca nuestro salto evolutivo respecto a otras especies- exige constatar nuestra
pertenencia a una comunidad de criaturas
pensantes”.
(Fernando Savater)
Desde
la perspectiva de la psicología educativa la Metacognición está
estrechamente ligada con los
cuatro pilares de la educación; teniendo
como un factor importante dentro
de su proceso la motivación abarcando
tres campos primordiales la persona, la
tarea y las estrategias. Es un proceso continuo que permite
tener conocimiento sobre el propio conocimiento ya que permite
el control y la regulación de los
procesos de conocimiento y aprendizaje.
Es un
camino viable para desarrollar la
autonomía en los estudiantes; es
un aprendizaje que trasciende
el ámbito escolar para proyectarse en la vida.
La
meta cognición es un proceso
que implica el que el alumno sea capaz de reconocer
como aprende o ejecuta acciones y
consignas, mediante que estrategias
logra realizar una tarea asignada, en cuanto al docente le permite
tener conocimiento pleno de las estrategias que favorecen el logro de objetivos
y metas, conocimiento de su forma
de intervención didáctica por ejemplo
como captar la atención de sus
alumnos, como propiciar la
participación de todos; así mismo
reconocer sus logros, dificultades y áreas de
oportunidad propios.
Desde el enfoque de la psicología
implica autoconocimiento tanto en
alumnos como en docentes a partir de
la comparación que permite
crear parámetros para validar la actividad
cognitiva el cual tiene la tarea de Enseñar a Aprender . En
este camino el
alumno es responsable de controlar el proceso de aprendizaje
y sus resultados, reconoce la
utilidad y el valor
de estrategias para conseguir
un fin previsto, atiende a la
realidad sobre la que va a actuar
y a su capacidad; un alumno con mayor grado de Metacognición ajusta sus
expectativas a la realidad.
Al retomar
los cuatro pilares de la
educación es tangible la relación que existe de estos con el
proceso metacognitivo debido a que van
inmersos dentro de este; puesto que para
llegar a la Meta cognición se requiere
ser consciente de la forma de
aprender estrechamente ligado a
identificar el estilo de aprendizaje
propio referido al saber conocer. El conocimiento
Meta cognitivo referido a la persona, establece los límites de sus valores, de
aquello a lo que el sujeto da valor en donde entra el saber ser. También aborda el conocimiento
en torno a las estrategias que posee y a las demandas de la tarea que implica
el saber hacer. De esta manera, se puede establecer una pauta de
actuación, basada en el esfuerzo esperado que debe realizar, de acuerdo a los
objetivos que desea conseguir.
Basándose en la lectura
se pueden establecer dos parámetros en relación a la
actividad del individuo considerando una
teoría incrementadora en cuanto
al concepto de inteligencia referido a habilidades potenciales en función del esfuerzo que a su vez representa un mecanismo que favorece
la inteligencia, el segundo definido en
función de resultados pues aprender eficazmente dependerá de lo correcta o
incorrectamente que emplee sus
estrategias y conocimientos.
Este proceso está
basado en el constructivismo ya que
requiere que cada sujeto estructure su propio conocimiento, “Las visiones integradoras deben generar modelos,
los cuales deben enseñarse a las
escuelas a fin de transformar las concepciones de los marcos disciplinares rígidos” (CAMPIRAN 2008:
55) Lo cual va de la mano con el
desarrollo de competencias.
El programa de Educación Preescolar 2011 está basado en el desarrollo de competencias; establece que “Una competencia es la
capacidad que una persona tiene de actuar
con eficacia en cierto tipo de situaciones, mediante la puesta en marcha
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores” (SEP 2011: 14)
Centrar el trabajo en
el desarrollo de competencias implica que la educadora haga que los
alumnos aprendan más de lo que saben acerca del mundo, que se den cuenta de lo
que les rodea y sean personas cada vez
más seguras, autónomas, creativas y participativas; a través de
actividades planeadas que
impliquen desafíos en donde piensen, se expresen, propongan, distingan,
expliquen, cuestionen, comparen, trabajen
en colaboración y convivan con lo
demás.
En el nivel de
preescolar se debe trabajar con el niño la reflexión y el análisis a través
de cuestionamientos frecuentes en las diferentes actividades que realiza para que le permitan llegar a ese “darse
cuenta”, de lo que aprende y como lo
aprende. Una de las bases para el trabajo en este nivel es fomentar y mantener en los niños y las niñas el deseo por conocer, así como el interés y la motivación
por aprender, para lo cual es necesaria la intervención docente para favorecer las
actitudes que le permitan a los
niños ir mas allá a través de la indagación, observación, el análisis y la reflexión con actividades
interesantes, motivadoras y retadoras que
favorezcan la expresión física, verbal y gráfica.
Es a partir de lo anterior que se
retoma la importancia de que el proceso de
Metacognición sea desarrollado con anticipación en los
docentes para promover su desarrollo en los alumnos; por
ello para Campirán “Cambiar una actitud
requiere algo más que una buena intención de hacerlo, o incluso tener claro
conceptualmente cuál es la actitud a
cambiar y cuál es la actitud
deseable requiere metacognicion de
la actitud que se quiere cambiar y vencer el impasse que se produce
al ver el anclaje que
ella tiene en el medio, en
las costumbres arraigadas. Por ello es difícil
cambiar de actitud” (CAMPIRAN 2013: 10).
Para ello es
necesario aprender a reconocerse
a sí mismo para poder reconocer a los demás; comprometerse con cambiar de actitud requiere al menos tomar conciencia de las personas que
nos rodean, del medio en que nos
desenvolvemos y de no causar daño a
nada ni a nadie; sino buscar
estrategias para una mejor convivencia a través de la satisfacción
propia. Los docentes deben ser autodidactas, promotores del manejo de valores, un ejemplo en cuanto a la motivación por aprender, por reflexionar y analizar detalles
de actividades, actitudes y participación.
Buscando la promoción de la reflexión, el análisis y el autoconocimiento
surge como sugerencia desde el nivel preescolar el llenado de la bitácora
COL, permitiendo ordenar ideas a través de
dibujos y registros que le ayuden
a ir ordenando sus pensamientos.
Referencias
bibliográficas
CAMPIRAN
Salazar, Ariel. (2013).Conferencia
Magistral. México: UPN
CAMPIRAN
Salazar, Ariel. (2005). “El papel de la
Metacognición en el desarrollo de la Metodología”. México: ERGO.
SEP
(2011).programa de estudio 2011.guía para la educadora. Educación básica preescolar.
México. Comisión Nacional de libros
de texto gratuitos.
martes, 28 de abril de 2015
Secuencia didáctica 2
Les comparto otra secuencia, ojala les ayude
https://docs.google.com/document/d/1xJEPHZlQAw1lmswu0qWDEJDR7CE1fYFyUxtTDzehhNM/edit?usp=sharing
https://docs.google.com/document/d/1xJEPHZlQAw1lmswu0qWDEJDR7CE1fYFyUxtTDzehhNM/edit?usp=sharing
Secuencia Didáctica
Esta Secuencia esta diseñada como herramienta para utilizar algunos espacios virtuales de aprendizaje y busca favorecer habilidades como crear, diseñar, analizar, debatir, compartir etc.,espero les sea útil
https://docs.google.com/document/d/1EVOjGUKl3gF-DJ-o3Bu9gX0jFYnUg5S8x9PncDx9bdk/edit?usp=sharing
miércoles, 25 de marzo de 2015
Anatomía de mi PLE (Entorno Personal de aprendizaje)
En esta ocasión comparto los elementos que conforman mi entorno de aprendizaje, de manera que me permite tener auto-conocimiento sobre las herramientas que son parte de mis experiencias vividas y que han forjado lo que se, lo que aprendo y lo que construyo para que mis aprendizajes sean significativos y duraderos, de manera que me permita poner en juego en diversas situaciones y contextos lo construido.
este producto fue un reto ya que aunque estoy consciente de lo que conforma mi PLE fue un poco difícil plasmarlo y hacer una presentación que representara lo que es deseaba.realice los ajustes necesario realizando con anticipación un bosquejo y busque las imágenes que considere adecuadas para conformarlo.
Los PLE permiten realizar a su propio ritmo a los individuos la asimilación, y ajustes necesarios a sus constructos es decir favorece el andamiaje del conocimiento propiciando la toma de decisiones al buscar soluciones factibles.
están estrechamente ligados con la zona de desarrollo próximo propuesta por vigotsky asi como con el aprendizaje significativo que se logra a partir de experiencias, que brindan cierta información y herramientas obtenidas de las mismas, que permiten en un momento determinado al encontrarse en una situación determinada hacer uso de las mismas con lo cual sigues aprendiendo al ponerlas en juego asi sucede con los Entornos Personales de Aprendizaje; en este caso las herramientas digitales ofrecen ambientes diversos y una gama interminable de opciones que facilitan la obtención de aprendizajes de forma colaborativa, pues se crean redes de aprendizaje como la que nosotros estamos entablando,
este producto fue un reto ya que aunque estoy consciente de lo que conforma mi PLE fue un poco difícil plasmarlo y hacer una presentación que representara lo que es deseaba.realice los ajustes necesario realizando con anticipación un bosquejo y busque las imágenes que considere adecuadas para conformarlo.
Los PLE permiten realizar a su propio ritmo a los individuos la asimilación, y ajustes necesarios a sus constructos es decir favorece el andamiaje del conocimiento propiciando la toma de decisiones al buscar soluciones factibles.
están estrechamente ligados con la zona de desarrollo próximo propuesta por vigotsky asi como con el aprendizaje significativo que se logra a partir de experiencias, que brindan cierta información y herramientas obtenidas de las mismas, que permiten en un momento determinado al encontrarse en una situación determinada hacer uso de las mismas con lo cual sigues aprendiendo al ponerlas en juego asi sucede con los Entornos Personales de Aprendizaje; en este caso las herramientas digitales ofrecen ambientes diversos y una gama interminable de opciones que facilitan la obtención de aprendizajes de forma colaborativa, pues se crean redes de aprendizaje como la que nosotros estamos entablando,
martes, 10 de marzo de 2015
"Búsquedas avanzadas - Caso 3"
Por último el caso mas complejo, era descifrar un acertijo para responder las siguientes preguntas:
"Es una planta rizomática oriunda de América, que ha sido y puede ser utilizada tanto para alimentación como ornamentación. Su altura puede llegar a [casi] los 2 metros y sus hermosas flores en tonos rojos, amarillos y/o anaranjados se muestran en primavera y verano porque el frío no les agrada".
para poder descifrarlo, utilice primero comillas fraccionando el acertijo, despues quite las comillas, enseguida al no obtener información fiable, hice usos de los operadores booleanos AND;OR;NOT para lo cual utilice las características del objeto buscado: planta,rizomas,América y el color de las flores.Las características descritas las uní con el valor (y-AND).
Además las características complementarias utilicé el valor (o-OR) como:ornamentación OR alimentacion; calor y primavera y verano. rojas y naranjas.
se hace uso de habilidades como discriminar, seleccionar, analizar, interpretar.
¿Qué planta es?
"Es una planta rizomática oriunda de América, que ha sido y puede ser utilizada tanto para alimentación como ornamentación. Su altura puede llegar a [casi] los 2 metros y sus hermosas flores en tonos rojos, amarillos y/o anaranjados se muestran en primavera y verano porque el frío no les agrada".
para poder descifrarlo, utilice primero comillas fraccionando el acertijo, despues quite las comillas, enseguida al no obtener información fiable, hice usos de los operadores booleanos AND;OR;NOT para lo cual utilice las características del objeto buscado: planta,rizomas,América y el color de las flores.Las características descritas las uní con el valor (y-AND).
Además las características complementarias utilicé el valor (o-OR) como:ornamentación OR alimentacion; calor y primavera y verano. rojas y naranjas.
se hace uso de habilidades como discriminar, seleccionar, analizar, interpretar.
Nombre científico o
latino: Canna indica
Nombre común o
vulgar: Caña de las Indias, Platanillo de Cuba, Caña india, Caña coro, Achira,
Lengua de dragón.
¿qué usos culinarios tiene de un ejemplo?
se utiliza para extraer un almidón o harina con el que se hacen bizcochos, también como hojas para envolver tamales.
"Búsquedas avanzadas - Caso 2"
siguiendo la indicación: Al cargar la imagen en el buscador de imágenes de Google en donde esta la camarita;el primer resultado que me dio fue que se trataba de un cuadro de Vincent Van Gogh, mi pregunta fue ¿porque? yo lo busque pero no era la misma imagen que me habían solicitado la que apareció fue "trigal con segador a la salida del sol" de Van Gogh, por lo cual proseguí la búsqueda con TinEye encontrando la obra de "don Quijote" de Pablo Picasso.
este fue el resultado:
la obra es "don quijote" de Picasso que tomo como modelo a Van Gogh, subida en marzo de 2011, técnica al óleo.
"Búsquedas avanzadas - Caso 1"
Cuando inicie la búsqueda siguiendo la indicación conforme introducía el motor de búsqueda, esta se hacia cada vez mas especifica, sugiere desarrollar la habilidad de discriminación y selección de los datos para poder obtener información clara,conforme se iban agregando más palabras que pudieran servir
como filtros en la búsqueda, ésta se fue haciendo más especifica, se dio de lo general a lo particular iniciando con símbolos, letras, maquinas de cocer, publicidad,conforme mas especifico sea lo que se introduce en la búsqueda se delimitan los resultados,
SIGMA
SIGMA MENOR
SIGMA ANTIGUA
SIGMA MENOR ANTIGUA
SIGMA ANTIGUA Y CONSERVADA
martes, 3 de marzo de 2015
presentacion diapositivas evolucion y retos de la educacion virtual
Presentacion diapositivas de evolucion y retos de la educacion digital from Moon Saviñon
Una mirada hacia una formación en competencias digitales o informacionales que implica conocimientos, habilidades y
destrezas para trabajar con información, analizarla, buscar,
acceder, gestionarla, organizarla, seleccionarla, adecuarla y procesarla, evaluarla
y crear la nueva información para proyectarla.
No solo computadoras también todo
tipo de objetos que son tecnología y que
facilitan nuestras acciones y vida.
FORMAR PARA APRENDER A LO LARGO DE TODA LA
VIDA
Alfabetizaciones múltiples, no solo textos, audiovisual, icónica,
los diversos lenguajes que
favorecen el aprendizaje múltiple, somos
no solo espectadores sino también
autores.
Convertir información en conocimiento
Comportamiento en las redes- sociedad
digital
Formar para ser buenos
ciudadanos digitales
Utilizar Estrategias didácticas adecuadas para la educación
digital,todo parte de las competencias
que como docentes debemos poseer.
jueves, 12 de febrero de 2015
ACERCA DE MI: "QUIEN SOY"
Hola,bienvenidos a este Blog:
Soy Elisa Saviñón Colorado, originaria de Coatepec Veracruz, lugar en donde resido desde mi nacimiento hace 30 años, en este "mi espacio", podrán encontrar evidencias de los aprendizajes adquiridos a lo largo del curso así como experiencias compartidas de mi desempeño docente en el contexto laboral y experiencias vividas en este nuevo proyecto emprendido , ademas de algunos artículos o temas de relevancia en educación y actividades solicitadas por mi tutora.
conozcan mi ciudad
Les comparto el siguiente vídeo que encontré y que se relaciona estrechamente con la importancia de utilizar las herramientas digitales con los niños desde la primera experiencia en la educación formal (preescolar), de manera que se acerquen a la tecnología presente en su contexto y en la sociedad de la que forman parte; de esta manera su rango de espacios para búsqueda sera mas amplio, y al ser parte de su formación favorecerá la accesibilidad a estos recursos
Espero que sean de su agrado las publicaciones que a lo largo de esta aventura comparta, espero sus comentarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)